Defensa del idioma. Glosario de voces en desuso: «L»
De la obra inédita de Luis Hernández Alfonso Defensa del idioma.
GLOSARIO DE VOCES EN DESUSO, DE USO INFRECUENTE O QUE SOLO SE EMPLEAN EN ALGUNA DE SUS VARIAS ACEPCIONES
L
Lábil.- adj. Que resbala o se desliza fácilmente. / Frágil, caduco, débil.
Laborera.- adj. Aplícase a la mujer diestra en labores manuales. (Dícese también «labrandera»).
Labrusca.- f. Vid silvestre.
Lacena.- f. Alacena. (Por aféresis de esta palabra).
Lacertoso, -sa.- adj. Membrudo, fornido, musculoso.
Lacivo, -va.- adj. Lascivo.
Lacrar.- tr. Dañar la salud de otro. / Dañarle en sus intereses. (Esta voz solo suele usarse en la acepción de «cerrar con lacre»).
Lacre.- m. Color rojo. (No se usa sino en la acepción de «pasta de laca y trementina para sellar»). (Ú. t. c. adj.).
Lactario, -ria.- adj. Lechoso.
Lacha.- f. Haleche, boquerón.
Lada.- f. Jara, arbusto. (También se dice ladón).
Ladearse.- r. Estar una persona al igual de otra. (Solo se usa en la acepción de «inclinarse o desviarse a un lado»).
Ladería.- f. Llanura pequeña en la ladera de un monte.
Ladino, -na.- adj. Que habla con facilidad una o varias lenguas, además de la propia. (Solo se usa esta palabra en su acepción figurada de «taimado, astuto, sagaz»).
Ladra.- f. Acción de ladrar.
Ladrón.- m. Portillo que se hace en un río para sangrarlo. / Pavesa que, separándose del pabilo, se pega a la vela.
Lagareta.- f. Charco de agua u otro líquido.
Lagrimacer.- intr. Lagrimar, llorar.
Laical.- adj. Perteneciente a los legos.
Lama.- f. Arena fina que sirve para mezclar con la cal. / Telilla que se forma en la superficie de algunos líquidos. (Solo suele usarse en las acepciones de «ova» y «cieno blando»).
Lambrija.- f. Lombriz. / fig. Persona muy flaca.
Lamia.- f. Tiburón. (Se usa esta voz en su acepción de «monstruo fabuloso con rostro de mujer y cuerpo de dragón»).
Lámina.- f. Pintura hecha en cobre.
Lampión.- m. Farol.
Lancinar.- tr. Punzar, desgarrar. (No suele usarse este verbo, pero sí su p. a. «lancinante», como adjetivo).
Lancurdia.- f. Trucha pequeña.
Landre.- f. Tumor que sale en el cuello, los sobacos o las ingles. / Bolsa escondida que se hace en el vestido para el dinero.
Langa.- f. Bacalao curado, truchuela.
Largaruto, -ta.- adj. Larguirucho.
Languor.- m. Languidez.
Laña.– f. Coco verde. (Úsase en la acepción de «grapa»).
Lapachar.- m. Terreno lagunoso o excesivamente húmedo.
Lápade.- f. Lapa, molusco comestible.
Lapídeo, -a o lapidoso, -a.- adj. De piedra o perteneciente a ella.
Lapizar.- tr. Dibujar o rayar con lápiz. / m. Mina o cantera de lápiz plomo.
Lardo.- m. Lo gordo del tocino. / Grasa de los animales. (Derivados: «lardero», «lardar», «lardear», «lardáceo», «lardoso»).
Largueado, -da.- adj. Adornado con listas.
Lastar.- tr. Suplir lo que otro debe pagar, con el derecho de reintegrarse. / fig. Padecer en pago de una culpa.
Lastimar.- tr. Compadecer. (Suele usarse en la acepción recta o figurada de «hacer daño, herir»). Como reflexivo, significa: «dolerse del mal de uno y quejarse, dar muestras de dolor»).
Lasto.- m. Carta de pago que se da al que lasta por otro.
Lata.- f. Tabla delgada sobre la cual se aseguran las tejas.
Latebra.- f. Escondrijo, madriguera, cueva. (Derivado: «latebroso»).
Latido.- m. Ladrido entrecortado que da el perro.
Latir.- intr. Dar latidos el perro. / Ladrar.
Latrocinar.- intr. Dedicarse al robo o latrocinio.
Lauda.- f. Laude, lápida sepulcral.
Launa.- f. Lámina o plancha de metal.
Lauréola.- f. Aureola. (Puede decirse también «laureola»).
Laurino, -na.- adj. Perteneciente al laurel.
Lautamente.- adv. de modo. Espléndidamente.
Lauto, -ta.- adj. Rico, espléndido.
Lavación.- f. Lavadura, loción.
Lavajo.- m. Charco de agua llovediza.
Lavamiento.- m. Lavativa, ayuda, enema.
Lavanco.- m. Pato bravío.
Lavándula.- f. Espliego, alhucema.
Laxidad.- f. Laxitud.
Lea.- f. fam. Ramera, prostituta, meretriz.
Lealtad.- f. Legalidad, verdad. (Úsase más con el significado de cumplimiento de la fidelidad y amor de algunos animales al hombre).
Lebeche. m. Viento sudeste.
Lebrastón o lebratón.- m. Lebrato, liebre de poco tiempo.
Lebrón.- m. Hombre tímido y cobarde.
Lecanomancía.- f. Arte de adivinar por el sonido que hacen las piedras preciosas al caer en una zafa.
Leccionista.- com. Maestro o maestra que dan lecciones en casas particulares.
Lecha.- f. Licor seminal de los peces. / Bolsa que lo contiene.
Lechecillas.- f. pl. Mollejas de cabrito, cordero etc. / Asadura, entrañas del animal.
Lechín o lechino.- m. Grano pequeño en la piel de las caballerías.
Lechuzo, -za.- adj. Dícese del mulo menor de un año.
Leganal.- m. Charca de légano o légamo.
Légano.- m. Légamo.
Lemanita.- f. Jade, piedra.
Lemniscata.- f. Curva plana de figura semejante a un 8.
Lena.- f. Aliento, vigor.
Lendel.- m. Huella que deja en el suelo la caballería que saca agua de una noria o mueve un molino u otra máquina.
Lene.- adj. Suave o blando al tacto. / Dulce, benévolo. / Leve, ligero.
Lenizar.- tr. Lenificar, suavizar, ablandar.
Lentecer.- intr. Reblandecerse. (Ú. t. c. r.).
Leñame.- m. Madera. / Provisión de leña.
Leñatero.- m. Leñador.
Lera.- f. Helera.
Lercha.- f. Junco en que se ensartan las aves o los peces muertos, para llevarlos de un sitio a otro.
Letame.- m. Tarquín y basura con que se abona la tierra.
Letificar.- tr. Alegrar, regocijar. / Alegrar una reunión o paraje.
Leudar.- tr. Dar fermento a la masa con la levadura. / r. Fermentar la masa con la levadura. (Derivado: «leudo, -da», adj.).
Levadura.- f. Tabla que se asierra de un madero para dejarlo en las dimensiones precisas. (Úsase casi únicamente como «masa para hacer fermentar algo»).
Lezne.- adj. Deleznable.
Liatón.- m. Soguilla de esparto. Dícese también →
Libán.- m. Cuerda de esparto.
Libratorio.- m. Locutorio de convento o cárcel.
Librear. tr. Adornar, embellecer con galas. (Se usa más en su otra acepción de «vender o distribuir por libras»). (Ú. t. c. r.).
Librete.- m. Braserillo, rejuela, maridillo.
Licantropía.- f. Manía en la que el enfermo se imagina estar transformado en lobo e imita los aullidos de éste.
Licnobio, -bia.- adj. Dícese de la persona que hace de la noche día, o sea que vive con luz artificial. (Ú. t. c. s.).
Lientería.- f. Diarrea de alimentos no digeridos. (O «lientera»).
Liento, -ta.- adj. Húmedo, poco mojado.
Lienza.- f. Tira estrecha de cualquier tela.
Lignario, -ria.- adj. De madera o perteneciente a ella.
Lilac.- f. Lila, arbusto y su flor.
Lilao.- m. Ostentación vana en palabras o actos.
Limeta.- f. Botella de vientre ancho y cuello largo.
Limosidad.- f. Sarro de la dentadura.
Lincear.- tr. fig. fam. Descubrir lo que difícilmente puede verse.
Lindazo.- m. Linde, especialmente el señalado con mojones.
Lintel.- m. Dintel, parte superior del hueco de la puerta.
Linuezo.- m. Linaza.
Liño.- m. Línea de árboles o plantas.
Liñuelo.- m. Ramal de una cuerda.
Liorna.- f. fam. Algazara, desorden, confusión.
Lipiria.- f. Fiebre con calor interior y frío glacial por fuera.
Liquidez.- f. Calidad de líquido.
Liria.- f. Liga, materia viscosa.
Litar.- tr. Hacer un sacrificio grato a la Divinidad. (Derivado: «litación»).
Liviano.- m. Pulmón. / Burro que sirve de guía a la recua. (Úsase el adjetivo con las acepciones de «ligero, fácil etc.»).
Loba.- f. Lomo no removido por el arado entre surco y surco.
Lobreguecer.- tr. Hacer lóbrega una cosa. / intr. Anochecer.
Lobregura.- f. Lobreguez.
Locuela.- f. Modo y tono particular de hablar de cada uno.
Lodachar.- m. Lodazal.
Lomienhiesto, -ta.- adj. Alto de lomos. / fig. Engreído, presuntuoso.
Lóndiga.- f. Alhóndiga.
Longar.- adj. Largo.
Longincuo, -cua.- adj. Distante, apartado. (No se usa; en cambio su antitético «propincuo», próximo, es frecuente).
Longuera.- f. Porción de tierra larga y angosta.
Longuería.- f. Dilación, prolijidad.
Lonjeta.- f. Cenador de jardín.
Lopigia.- f. Alopecia, calvicie.
Lordosis.- f. Corcova con prominencia anterior.
Loro, -ra.- adj. De color amulatado, moreno que tira a negro.
Lubricán.- m. Crepúsculo.
Lúbrico, -ca.- adj. Resbaladizo. (Este adjetivo solo se usa como «lujurioso, lascivo». En cambio, se usan con el significado de resbaladizo sus derivados: «lubricar», «lubricante», «lubricativo», «lubricado» etc.).
Lucifer.- m. El lucero de la mañana. (Suele usarse únicamente en la acepción de «demonio»).
Lucrar.- tr. Lograr lo que se desea. (Se usa casi exclusivamente en la acepción de «sacar provecho o ganancia»).
Ludir.- tr. Frotar, rozar una cosa con otra.
Luir.- tr. Redimir censos. (Derivado: «luición», acción y efecto de luir).
Lumbral.- m. Umbral.
Lumbroso, -sa.- adj. Luminoso.
Luna.- f. Luneta, cristal de los anteojos.
Lunanco, -ca.- adj. Aplícase a los cuadrúpedos que tienen una anca más alta que la otra.
Lunario.- m. Calendario.
Luneta.- f. Cristal de los anteojos.
Luquete.- m. Rodajita de limón o naranja que se echa en el vino.
Lustrar.- tr. Andar, peregrinar por un país.
Lútea.- f. Oropéndola.
Lúteo, -a.- adj. De lodo.
Lutoso, -sa.– adj. Luctuoso.
Lutria.- f. Nutria.